Martínez Rojas, F. J., “Anotaciones al episcopologio giennense de los siglos XV y XVI”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 177 (2001), pp. 285-424.
Nació en el seno de una familia procedente de las montañas de León. Tras recibir de un sacerdote la primera instrucción, Esteban Gabriel Merino marchó a Roma, y en la Ciudad Eterna, gracias a sus cualidades y a la protección del cardenal Ascanio María Sforza, del que fue secretario, empezó a trabajar en la Curia pontificia, donde llegó a ser escritor de letras apostólicas y familiar del Papa. Entró en contacto con grandes exponentes del renacimiento cultural de la época, como Leonardo da Vinci, Bramante y Nicolas Maquiavelo. El Papa León X le distinguió con su favor y en 1513 lo nombró arzobispo de Bari. En 1516 fue preconizado obispo de León, conservando también la diócesis de Bari.
En 1520 Merino se encontraba en España y apostó decididamente por Carlos V en las revueltas provocadas por los comuneros. En Toledo, donde asumió el cargo de justicia mayor, su habilidad diplomática consiguió desbaratar las pretensiones de los rebeldes. Este valioso servicio prestado al Emperador, así como la misión diplomática que realizó ante Francisco I, rey de Francia, le valieron la amistad de Carlos V, quien lo nombró miembro de su Consejo, y en 1523 lo presentó para el obispado de Jaén.
En su diócesis natal, donde residió de 1523 a 1529 practicó la visita pastoral, favoreció los movimientos de observancia en las órdenes mendicantes y reformó también los estatutos de la catedral. En 1529 Esteban Gabriel Merino partió con Carlos V hacia Italia y el año siguiente asistió en Bolonia a la coronación del Emperador. A petición de éste, Clemente VII nombró cardenal a Merino en 1533, asignándole el título de S. Vital, del que posteriormente fue transferido al de los santos Juan y Pablo. Residió en Roma hasta su fallecimiento, en 1535.
El pontificado del cardenal Merino dejó en Jaén profundas huellas. Su talante renacentista, muy teñido de erasmismo y espíritu reformista, dio pruebas de pretender llevar adelante una seria reforma en los distintos ámbitos de la diócesis. (F. J. Martínez Rojas)
Martínez Rojas, F. J., “Anotaciones al episcopologio giennense de los siglos XV y XVI”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 177 (2001), pp. 285-424.
Martínez Rojas, F. J., "La Iglesia de Jaén" en Historia de las diócesis españolas, vol. VIII, Madrid, B.A.C. 2003.
Rincón, M. D. / Contreras, S., Imprentas y Librerías en el Jaén Renacentista. Catálogo de la Exposición, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 2002. (R. Manchón / M. D. Rincón, 14).
Martínez Rojas, F. J., "Iglesia y Humanismo en el Jaén Renacentista", en M. D. Rincón González (ed.), Doce calas en el renacimiento y un epílogo. Jaén 2007, pp. 45-109.